miércoles, 18 de septiembre de 2024

El OCEV: Iniciativa pionera en la educación venezolana

 

 

El OCEV: Iniciativa pionera en la educación venezolana 

 El Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana (OCEV) se constituye en una institución al servicio de la educación básica venezolana, su labor de investigación y evaluación provee de información valida y confiable para la toma de decisiones informada y el diseño de políticas públicas educativas que contribuyan con el fortalecimiento de la calidad de la educación. Su labor de investigación y análisis se perfila en una la brújula que guía la construcción de un sistema educativo de calidad, que satisfaga cada día más las necesidades y aspiraciones del pueblo venezolano.

El OCEV representa un llamado a la acción, una convocatoria a sumarse a un esfuerzo colectivo por transformar la educación. Es una invitación a unir fuerzas, conocimientos y voluntades para construir un sistema educativo que sea pilar fundamental del progreso y desarrollo de nuestro país.

 Sala de codificación y digitación 

Es un espacio donde se desarrolla el proceso de codificación y digitación de datos. Son procesos simultáneos que se complementan en la acción investigativa. Los instrumentos que se aplican en el estudio regional comparativo explicativo y en esta fase de prueba piloto están contenidos por pruebas de logros de aprendizaje, cuestionario de factores asociados y cuestionario socioemocional. El profesor Franklin Esteves es el responsable de este proceso de codificación y digitación.

 Relación entre los cuestionarios y los ítems

Los cuestionarios tienen diversos tipos de ítem o de opciones de respuesta. Uno son ítems cerrados de selección múltiple y otros abiertos en los que el estudiante debe producir respuestas a situaciones o interrogantes. Metodológicamente estos dos procesos, el de codificación está asociado a los ítems abiertos que integran cada una de las pruebas, en específico matemática para tercero y sexto, y en ciencias naturales para sexto grado entre dos y cuatro ítems abiertos para cada prueba dentro de cada uno de los nueve cuadernillos que integran cada área.  El área de escritura para tercero y sexto grado esta integrada por 2 cuadernillos con una pregunta de producción de textos.

Especialistas presentes en la sala

Esos ítems abiertos deben pasar por un proceso de revisión de especialistas que se les denomina metodológicamente codificadores, quienes a partir de una rúbrica previamente establecida como un criterio de evaluación se encargan de darle un código a las respuestas emitidas por los niños y niñas. Ese código luego debe ser digitado en una plantilla que es la que se envía al Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Diseño de un software exclusivo: más de 16 mil datos capturados

El LLECE cuenta con un software exclusivo para el proceso de digitalización de los datos recogidos a través de la aplicación de los instrumentos, este es el encargado de la captura de datos, a través del cual los digitadores que participan en la sala utilizan para el registro de hasta ahora más de 16 mil instrumentos, que multiplicado por la cantidad de datos es un número importante que se logra ser capturado en la sala de digitación. 

 

 

Papel de los digitalizadores ¿quiénes son?

                Son un colectivo de 16 jóvenes que, con habilidades en el uso de las herramientas informáticas, fueron capacitados y formados para el manejo del software DME para poder transmitir lo que está en los instrumentos físicos que respondieron los niños, los familiares, los docentes, los directivos y los mismos estudiantes en esos cuestionarios.

Revisión minuciosa de los ítems

En la sala se realiza una revisión minuciosa, esos ítems tienen cada uno un resultado, los ítems cerrados han sido cargados a través de la digitación en el sistema en cada una de las áreas de investigación, porque todos son ítems cerrados de esta manera se va gestionando la información y capturando los datos en esta sala.

 

 

Auditoría y resguardo

 Para asegurar la integridad de los datos y cumplir con los protocolos del laboratorio Latinoamericano de evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), se implementan procesos de auditoría rigurosos antes y después de la digitación. Una vez verificada la totalidad de los datos, los instrumentos físicos se almacenan de forma segura hasta que se determine su disposición final. Los resultados de la digitación, incluyendo las bases de datos de tercer y sexto grado y los datos generados por el software DME, se transmiten al (LLECE) para finalizar el proceso de codificación. 

 

            #HéctorRodríguezCastro 

#nancyortuño

#vicentecarvajal

#mppeducacion



 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Festividad del carnaval: espacio para el aprendizaje creativo

  Síguenos en:  https://www.instagram.com/p/DGdXu4PR1sg/?img_index=1 La celebración del Carnaval en las escuelas venezolanas trasciende la m...